La revolución tecnológica de la Inteligencia Artificial (IA) está transformando nuestra sociedad de formas profundas e inesperadas. En el podcast “Fantasmas en los Algoritmos”, la experta Viviana Siless nos guía a través de la evolución de la IA y su relevancia en América Latina. Pero, ¿cómo podemos gobernar esta tecnología para maximizar sus beneficios y minimizar sus riesgos?
La IA está más presente que nunca en nuestra vida cotidiana. Desde los asistentes virtuales en nuestros bancos hasta los sistemas de recomendación en Google Maps o TikTok, interactuamos con ella constantemente. Sin embargo, su impacto va más allá de la comodidad: afecta nuestros trabajos, economías, sistemas educativos y gobiernos.
En este contexto, es crucial abordar preguntas clave:
¿Cómo adaptaremos nuestros trabajos a la era de la IA?
¿Qué políticas públicas fomentarán su desarrollo de manera sostenible?
¿Cómo integraremos la IA en la Administración Pública para ser más inteligentes y eficientes?
La gobernanza de la IA debe considerar aspectos éticos, técnicos y legales. Detectar y corregir sesgos en los sistemas es fundamental para garantizar resultados justos y equitativos. Además, debemos establecer marcos normativos que protejan los derechos individuales y colectivos.
En América Latina, se están dando pasos hacia una regulación más específica. Proyectos de ley y políticas públicas buscan impulsar el desarrollo de la IA. La colaboración regional es clave para construir un futuro digital centrado en las personas.
La tecnología no es neutral, pero su dirección está en nuestras manos. La gobernanza de la IA es un desafío apasionante y urgente que debemos abordar con responsabilidad y visión de futuro.